“…El cine tiene la capacidad de mostrar lo invisible,
de hacer visible lo que muchas veces la sociedad
quiere esconder…”
Pedro Almodóvar
Por: Raúl Ramírez González
- Desafío a los creadores: reivindicar la función social del arte
- Reconfigurar la producción cinematográfica
- Una cinta mexicana de bajo presupuesto rompe esquemas
EL NOCIVO CENTRALISMO
Al subrayar el poder transformador del cine, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció recientemente que su administración fortalecerá el apoyo financiero a la producción, distribución, exhibición y formación cinematográfica en el país a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el estímulo fiscal EFICINE.
Por sí mismo, el anuncio resulta alentador dado que más allá de la producción fílmica, la industria del entretenimiento en México aún no se recupera de la crisis generada por la pandemia de COVID19.
Sin embargo, tan perniciosa como la emergencia sanitaria que afectó al mundo es la realidad que evidencia el centralismo en la producción artística y cultural en nuestro país.
Tan sólo en materia de cine, el 85 por ciento de la producción se genera en la Ciudad de México y el 15 por ciento restante se reparte en cuatro o cinco estados más.
Por ello resulta significativa la invitación de la titular del Ejecutivo a descentralizar la producción cinematográfica con el objetivo de crear largos, cortos y nano metrajes desde distintas regiones de México{
De ahí la urgencia de cambiar esta relación desproporcionada que está dejando fuera a creadores en la mayoría de las actividades artísticas y culturales en el país.
GENERAR VÍNCULOS Y PROMOVER ALIANZAS
En tiempo de grandes retos como los que enfrentamos, resulta imprescindible sumar esfuerzos y crear espacios de oportunidad que permitan avanzar en la democratización de la actividad artística y cultural por todo el territorio nacional.
En respuesta a ese llamado, la UNAM, a través de su Escuela Nacional de Trabajo Social, el Municipio de Guadalupe Victoria, Puebla y La Konstanzia Producciones, mediante una propuesta de vinculación denominada MUNICIPIO MODELO dieron el primer paso con la realización del nano metraje CONJUNTO VACÍO.
Esta producción, estrenada hace unos días en función abierta en el Auditorio Municipal de esa demarcación, se inserta en el trabajo con la comunidad para promover la cultura de paz, encabezado por la alcaldesa María Fernanda Romero Solís.
Enfocado en la prevención y combate a las adicciones el trabajo fílmico fue protagonizado por miembros de la comunidad después de participar en un taller de producción audiovisual impartido por el equipo de la Konstanzia, con el cineasta Pedro Pablo de Antuñano a la cabeza.
Además de mostrar sitios emblemáticos del municipio, CONJUNTO VACÍO fue rodado totalmente en locaciones de Guadalupe Victoria y es resultado del trabajo concertado de autoridades locales, miembros de la comunidad y el equipo de creadores.
VISIBILIZAR LO QUE SE NIEGA O SE ESCONDE
Convertida en eje de simetría entre la realidad y lo imaginario, la pantalla expone esas aristas de lo cotidiano que, normalizadas por la repetición, se convierten en problemas que afectan al individuo, la familia y la comunidad.
Este ejercicio inédito confirma que más allá de su función original de entretener el cine es también una herramienta que fortalece identidad, sentido de comunidad, despierta el juicio crítico y mueve a la acción.
Así, el impacto de este trabajo fílmico representa una invaluable herramienta que incide en la toma de conciencia, en el valor de la denuncia y en la esperanza de cambio orientada a abordar todo tipo de deficiencias individuales o patologías sociales.
Convencidos del efecto transformador del arte que bien señalaba la presidenta Sheinbaum en su conferencia matutina, los involucrados en esta alianza trabajan ahora en evaluar el impacto de esta campaña, apoyados por trabajadores sociales de la UNAM.
Los testimonios recabados en la primera etapa revelan que esa labor de integración está generando sinergias que favorecen la participación de los ciudadanos e inciden favorablemente en la percepción sobre la labor del gobierno municipal.
AMPLIA GEOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA INEXPLORADA
Distante de los grandes foros, de costosos sets y de cuantiosas inversiones, la experiencia de producir CONJUNTO VACÍO evidencia que el impulso creativo tiene en México un vasto territorio de aplicación y una veta inacabable de historias por contar y sitios espectaculares dónde darles vida.
El desafío para los creadores está ahí, fuera de los límites de las grandes urbes y de las inalcanzables bolsas de la producción comercial.
La inexplorada geografía del cine mexicano también transita por el desarrollo de nuevas habilidades para los equipos creativos que están relacionadas con su capacidad de gestión, de articular acuerdos y de hacer posible lo deseable.
Como un lienzo en blanco, ese reto está abierto y requiere de compromiso social, voluntad creativa y capacidad de adaptación.
EL LARGOMETRAJE MEXICANO MÁS PREMIADO DEL 2025
Para quienes dudan que una cinta de bajo presupuesto no tiene porqué ser insulsa o irrelevante, el largometraje LA FAMILIA PERFECTA dirigido por Pedro Pablo de Antuñano y realizada por LA KONSANZIA Producciones sigue mostrando que es posible hacer más con menos (no olvidemos que la actual cinematografía mexicana se encuentra en crisis) y que se pueden abrir nuevos resquicios al trabajo creativo a fuerza de perseverancia, tenacidad e imaginación.
A mes y medio del cierre de la temporada de festivales cinematográficos internacionales este filme nacional ha acumulado ya diez preseas (Berlín, Tokio, Paris, Ámsterdam, Cannes World Festival, Serbia, Sonora, All America´s Independient Film Festival, Buenos Aires y Los Ángeles).
No obstante, la prensa especializada sigue guardando silencio en torno a este caso de éxito, convertido en la película mexicana más premiada del año en donde se relata el drama de cinco de los problemas mentales que más afectan a los mexicanos en la era post pandemia (ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, estrés financiero y tecno dependencia).
Como una imagen dice más que mil palabras, les dejo como muestra del trabajo creativo de Pedro Pablo De Antuñano y LA KONSTANZIA, el link de CONJUNTO VACÍO:
https://www.facebook.com/share/v/1B9aGXrcWc/?mibextid=wwXIfr